Contáctenos

Contacts

Location
Roble Corporate Center, Terrazas Building, 5th Floor
Escazú, 10203
Phone
+1 (604) 863-0100
+506 2105-5900

Follow us

Retos y oportunidades en el desarrollo tecnológico en Latinoamérica

South America seen from space

Retos y oportunidades en el desarrollo tecnológico en Latinoamérica

Latinoamérica está atravesando una etapa muy importante en su transformación tecnológica. Muchos países y empresas internacionales están centrando su atención en la región debido a su potencial en términos de desarrollo tecnológico

Aunque históricamente ha enfrentado múltiples desafíos, la perspectiva actual es, en muchos sentidos, positiva, impulsada por cambios significativos como la digitalización, el surgimiento de startups innovadoras y el creciente interés de los inversionistas extranjeros.

Un claro reflejo de esta evolución es el progreso en la conectividad. En 2024, más de 500 millones de latinoamericanos accedieron a internet, lo que representa más del 76% de la población.

Esto marca un aumento significativo en comparación con los 450 millones de usuarios reportados en 2020, que equivalían al 66% de la población.

Estado actual del desarrollo tecnológico en Latinoamérica

En términos de innovación, la región alberga varios unicornios tecnológicos (empresas valoradas en más de mil millones de dólares), lo que ha puesto a Latinoamérica firmemente en el radar de los inversionistas internacionales.

Ejemplos notables incluyen: Nubank (Brasil), reconocida como la empresa financiera más innovadora del mundo; Rappi (Colombia), pionera en logística de última milla a gran escala; y Kavak (México), el segundo unicornio más valioso de la región

Estas empresas sólidas y bien establecidas han desempeñado un papel importante en la atracción de inversiones. Según LAVCA (Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital de Riesgo), el ecosistema de startups de la región recibió más de 8 mil millones de dólares en financiación de capital de riesgo

Sin embargo, no todo es color de rosa. Todavía hay desafíos estructurales que abordar, como la desigualdad en el acceso a la tecnología, la conectividad rural limitada y la infraestructura subdesarrollada en muchos países.

Sin embargo, en lugar de ver estos desafíos como obstáculos, deberíamos verlos como oportunidades para dar rienda suelta a nuestras ideas, no como límites a nuestro potencial innovador y creativo.

Desafíos del desarrollo tecnológico en América Latina

Infraestructura y conectividad

Uno de los principales desafíos es la distribución desigual de la infraestructura digital. Si bien las capitales y los principales centros urbanos generalmente tienen buena conectividad, más del 35% de los hogares rurales aún carecen de acceso estable a internet, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Educación y talento digital

La región enfrenta una escasez de talento calificado en áreas clave como IA, ciencia de datos, ciberseguridad y desarrollo de software. Un estudio de IDC proyecta que América Latina enfrentará una escasez de más de 2.5 millones de profesionales de las TIC para 2025, lo que limita el crecimiento sostenible de las industrias tecnológicas.

Inestabilidad política y económica

Los cambios en las políticas públicas, la inflación y la incertidumbre legal a menudo sacuden la confianza de los inversionistas. Como resultado, numerosos proyectos tecnológicos se han ralentizado o detenido en partes de la región.

Desigualdad en el acceso

La transformación digital aún no se ha vuelto verdaderamente inclusiva. Las comunidades indígenas, las zonas rurales y las poblaciones de bajos ingresos todavía enfrentan importantes barreras para participar en el nuevo ecosistema digital. Esto crea un ciclo de exclusión económica y social.

¿Cuánto potencial de innovación tiene América Latina?

Hay innumerables oportunidades. América Latina es una región llena de personas creativas y con mentalidad empresarial. A pesar de los desafíos, la población tiene una mentalidad ganadora y un enorme potencial para convertir a la región en un líder mundial en ciertos sectores tecnológicos.

Empresas emergentes y fintech

Según un informe de Statista , el número de startups fintech en la región superó las 2.500 en 2023. Brasil y México representan más del 60% de ellas. Estas empresas están resolviendo problemas del mundo real como el acceso al crédito, los pagos digitales y los seguros inclusivos, transformando la industria de los servicios financieros.

Tecnología local aplicada a sectores estratégicos

Agricultura inteligente: las plataformas de monitoreo que utilizan sensores, drones y análisis predictivos están revolucionando la agricultura en países como Argentina, Colombia y Perú.

Energía renovable: Chile y Uruguay son líderes en energía limpia, con más del 50% de sus matrices energéticas basadas en fuentes renovables, impulsadas por soluciones tecnológicas avanzadas.

Transformación digital en el turismo: en países como Costa Rica y Panamá, el turismo, uno de los pilares económicos de la región, ha adoptado tecnologías como la IA para experiencias personalizadas, aplicaciones móviles para la gestión de reservas y realidad aumentada para recorridos culturales.

Minería 4.0: Perú y Chile han adoptado tecnologías de automatización, sensores IoT y análisis avanzados para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector minero.

Casos de éxito: innovación tecnológica en Latinoamérica

 
México: un ecosistema fintech próspero

México se ha convertido en un líder regional en tecnología financiera. Empresas como Kueski (préstamos instantáneos) y Clip (pagos digitales) han transformado el acceso financiero

Además, la Ley Fintech de México es una de las primeras en la región en regular este tipo de negocios, proporcionando un marco claro para inversionistas locales y extranjeros, así como para emprendedores.

Argentina: Inteligencia artificial y atención médica

Argentina es uno de los países más avanzados en IA aplicada a la atención médica. Empresas emergentes como Entelai utilizan el aprendizaje automático para el análisis de imágenes médicas. El país también alberga uno de los centros de talento en IA más prometedores de la región.

Brasil: sostenibilidad e inclusión

Brasil lidera la innovación financiera con Nubank, pero también destaca por sus iniciativas tecnológicas centradas en la sostenibilidad. Utiliza blockchain para rastrear las cadenas de suministro agrícolas y reducir el impacto ambiental.

Chile: políticas públicas orientadas a la innovación

Chile ha promovido activamente la innovación a través de políticas públicas. Startup Chile, por ejemplo, ha atraído a más de 2000 empresas tecnológicas. El país también lidera Sudamérica en velocidades de internet fijo, según el Índice Global de Speedtest 2024.

Costa Rica: desarrollo tecnológico estratégico

Costa Rica ha construido un ecosistema tecnológico sólido, respaldado por una fuerza laboral altamente calificada, estabilidad política y un fuerte compromiso con la sostenibilidad. El país alberga a más de 200 empresas tecnológicas que exportan servicios digitales y ha atraído a importantes actores globales como Intel, Amazon y HPE.

Proyectos futuros en toda la región

  • Expansión de las redes 5G en toda América Latina
  • Centros de innovación apoyados por gobiernos y universidades
  • Incentivos fiscales y marcos regulatorios para atraer inversión tecnológica

Costa Rica y su papel en la revolución tecnológica

Costa Rica se ha posicionado con éxito como un centro tecnológico en Centroamérica. En los últimos años, el país ha atraído una inversión significativa de empresas globales.

Con más de 200 empresas de tecnología digital que exportan servicios, Costa Rica ha duplicado su inversión extranjera directa en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los últimos cinco años, según CINDE.

El país ha invertido en educación técnica y bilingüe, y ha mantenido políticas públicas estables que favorecen el crecimiento tecnológico. Programas como “Costa Rica + Digital” están acelerando la adopción de tecnología en sectores productivos.

Costa Rica lidera el camino en la región centroamericana, sirviendo como modelo de desarrollo tecnológico sostenible y estratégico.

América Latina se encuentra en un punto de inflexión

A pesar de los desafíos estructurales persistentes, como la desigualdad digital y la falta de talento especializado, el ecosistema tecnológico de la región muestra un dinamismo innegable en muchos países

Desde la innovación fintech hasta la transformación digital de sectores como la salud, la agricultura y la energía, la región está dando pasos firmes hacia una economía más digital, inclusiva y competitiva.

Esperemos que esta tendencia al alza continúe fortaleciéndose con el tiempo.

¿Quiere leer más contenido como este? Le invitamos a explorar nuestro blog.

¿Te gusta nuestro contenido?