¿Sabía que las empresas que invierten en ciberseguridad son más eficaces a la hora de prevenir ataques?
La importancia de la ciberseguridad en las empresas nunca debe pasarse por alto. Con el paso de los años, los ataques se producen a un ritmo cada vez más acelerado.
Ninguna empresa con conexión a internet es inmune a los ciberataques. Las consecuencias financieras, físicas y legales de un ataque a cualquier empresa pueden ser devastadoras.
En 2021, el 94 % de las empresas sufrieron al menos un incidente grave de ciberseguridad. Según un estudio de Deloitte, el promedio de ataques entre 2020 y 2021 aumentó de 1,69 incidentes en 2020 a 2,13 el año pasado. Esto supone un aumento del 26%.
Incidentes críticos de ciberseguridad
En las últimas décadas, la tecnología se ha convertido en parte integral de la vida y el trabajo. Vivimos en un mundo tecnológicamente más avanzado que, además de ser una ventaja para las empresas, nos expone a un mayor riesgo de ciberdelincuencia.
Al analizar los sectores con mayor incidencia anual, encontramos Seguros, Telecomunicaciones, Manufactura y Banca. Cabe destacar que los sectores de Banca y Seguros presentan un alto nivel de madurez en ciberseguridad y están fuertemente regulados.
Sin embargo, son un objetivo principal para los ciberdelincuentes y sufren ataques no por una debilidad en el área, sino por la cantidad y el tipo de información que manejan, la cual resulta de gran valor.
Sectores con mayor cantidad de ciberataques
Seguros, infraestructuras, farmacia y sanidad, telecomunicaciones y tecnología, transporte, hostelería y servicios, energía y recursos, industria, banca, administraciones públicas, consumo y distribución.
Los líderes empresariales internacionales calificaron las ciberamenazas como uno de los principales riesgos comerciales, según los resultados de la 21ª Encuesta Global de CEOs de PwC .
A su vez, el 81% de los CISO considera no contar con suficiente personal capacitado, lo que ha llevado a una situación que puede considerarse una “crisis” de talento en ciberseguridad, ya que las empresas que cuentan con presupuesto para la contratación de personal se ven limitadas en muchos casos a cubrir la vacante por la falta de candidatos calificados.
También reconocieron que las principales repercusiones de los ciberataques son la pérdida o compromiso de datos sensibles, Ransonware y Malware, como se muestra en la siguiente gráfica.
Principales impactos de los ciberataques
Si bien las grandes y medianas empresas comenzaron hace un par de años a considerar la seguridad de la información como un activo estratégico y una oportunidad para proteger su negocio, por otro lado, autoridades, colaboradores y la población en general desconocen los riesgos a los que están expuestos.
Las empresas siempre deben tener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué información tengo? ¿Dónde la tengo? ¿Y quién tiene acceso a ella?
Otro aspecto a considerar son las amenazas internas como los colaboradores, para las cuales las empresas generalmente no están preparadas.
Sin duda, los empleados son el eslabón más débil de las empresas, por lo que es necesario educarlos y transformarlos.
Para ello, la concienciación y la formación son esenciales. Las empresas aún no comprenden la diferencia entre formación y concienciación en ciberseguridad, lo que impide que los empleados tengan una estrategia clara ante los ciberataques.
Quienes imparten más de 20 horas de formación y concienciación al año solo han recibido el 15 % de los ataques del último año.
Horas de formación en ciberseguridad impartidas anualmente
¿Por qué es tan importante tener estrategias de ciberseguridad en las empresas?
Estos son riesgos ocultos que pueden tener graves consecuencias si no se gestionan adecuadamente. Los ciberataques no solo implican la filtración de información personal almacenada en el espacio digital de la empresa, sino que también tienen consecuencias económicas y reputacionales, afectando incluso la vida de los empleados y los clientes.
A nivel mundial, según estadísticas de la multinacional tecnológica IBM, las estafas de phishing aumentaron un 6000% durante la crisis sanitaria.
¿Cómo hacer frente a los delitos cibernéticos?
Para mitigar el riesgo de ciberataques, las empresas deben tomar ciertas medidas. Aquí tienes 10 buenas prácticas para mejorar la ciberseguridad:
1. Realizar una evaluación de riesgos:
Conocer qué riesgos cibernéticos existen y cómo pueden afectar, son los primeros pasos para entender cómo proteger mejor a su organización.
2. Reducir los errores humanos con políticas de TI:
Educar a las personas sobre las políticas de TI debería ser un factor en cualquier estrategia de ciberseguridad de las empresas. Puedes empezar enseñando a los empleados consejos sencillos sobre cómo crear contraseñas seguras y detectar correos electrónicos de phishing.
3. Cambiar las contraseñas del dispositivo:
La mayoría de las contraseñas predeterminadas se conocen de fábrica, lo que deja a las organizaciones vulnerables a ataques. Siempre debe cambiar las contraseñas para mayor seguridad.
4. Priorizar las actualizaciones de software y firmware:
Varias actualizaciones de software y firmware, incluidas las últimas versiones, para disminuir las vulnerabilidades conocidas
5. Elija tecnologías con defensas integradas:
Es fundamental integrar múltiples capas de defensa en las soluciones de seguridad física. Por ejemplo, el cifrado puede ocultar y proteger los datos de usuarios no autorizados y proteger la comunicación entre el cliente y el servidor.
6. Utilice métodos robustos de autorización y privacidad:
Si bien el cifrado y la autenticación son excelentes herramientas para proteger los datos, no pueden impedir el acceso no autorizado a la red. Con las capacidades de autorización, puede limitar el alcance de la actividad en el sistema otorgando derechos de acceso específicos a grupos o individuos, recursos, datos o aplicaciones.
7. Cumplir con la nueva legislación:
Con el aumento de los delitos cibernéticos, se están desarrollando nuevas leyes de privacidad y datos para exigir responsabilidades a las empresas. El cumplimiento de estas nuevas leyes no solo puede contribuir a la resiliencia en el ciberespacio, sino que también puede evitar costosas sanciones por incumplimiento en caso de vulneración.
8. Considere los beneficios de la ciberseguridad en las empresas:
Los ciberdelincuentes son cada vez más hábiles. Incluso cuando todo se hace correctamente, la organización puede estar en riesgo. El seguro cibernético ofrece asistencia financiera para el procesamiento y la recuperación en caso de incumplimiento.
9. Reevaluar periódicamente los riesgos y las políticas:
Las ciberamenazas evolucionan constantemente. Lo que funciona hoy puede no funcionar mañana. Debe tomarse el tiempo para reevaluar los riesgos y las políticas.
10. Participa en el debate sobre ciberseguridad:
No basta con confiar en integradores u otros proveedores de servicios para implementar métodos de seguridad eficaces. A veces, el departamento de TI está demasiado ocupado para ayudar. Los profesionales de seguridad que participan más activamente en la creación e implementación de prácticas de ciberseguridad suelen estar en mejor posición para ayudar a mitigar los riesgos.
El 86 % de las empresas consideran estar suficientemente preparadas para afrontar ciberataques. Por lo tanto, pregúntese: ¿está su empresa preparada para afrontar problemas de ciberseguridad? ¿Cuál es el grado de concienciación de la alta dirección respecto a la ciberseguridad de la empresa?
Si necesita más apoyo u orientación para mejorar o consultar la ciberseguridad de su empresa, en Interfaz contamos con un equipo de especialistas y una completa gama de servicios tecnológicos. Cuente con nosotros y programe su consulta.
