Hoy en día, la sociedad puede producir y recopilar en una semana la cantidad de datos que antes tomaba años. Sin darnos cuenta, generamos cientos de datos a diario con solo acceder a internet, consultar las redes sociales o jugar desde el móvil. Así que comprendamos la relevancia del Big Data.
¿Qué es Big Data?
Es el análisis y tratamiento de un gran volumen de datos. Cantidades tan grandes que hacen prácticamente imposible su análisis manual o mediante la analítica convencional.
El estudio de estos grupos de datos servirá de apoyo para tomar decisiones más precisas. Para ello, es necesario tener un objetivo en la empresa y establecer una forma clara y lógica de lograr los objetivos propuestos mediante el análisis.
En este artículo, conocerá a fondo el verdadero valor del Big Data: sus principales contribuciones, sus usos, cómo implementarlo en tu negocio y algunos ejemplos de casos de éxito.
Principales aportes del Big Data a las empresas
¿Cómo puede el Big Data contribuir positivamente a las empresas? La respuesta es aumentando la competitividad, lo cual se refleja en los siguientes aspectos.
- Reducción de riesgos operativos mediante la mejora de la toma de decisiones. En cuanto a los productos del mercado, algunas empresas han incorporado sensores en sus productos para obtener información sobre sus consumidores, como sus gustos, entre otros. Improvisar no es una opción
- Evaluación eficaz e inmediata del producto. Gracias a los sistemas de recopilación de datos generados en tiempo real y almacenados en bases de datos para su análisis, se elimina o modifica lo que no funciona
- Acciones y clientes personalizados. Obteniendo información más precisa de los mercados específicos y desarrollando productos adaptados a sus necesidades
- Mejora de la comunicación en la empresa. Al proporcionar canales adecuados de difusión de información y optimizar la calidad de los datos, se observa mayor agilidad, eficacia y productividad en los procesos
Usos del Big Data en las industrias
Si bien los objetivos, las metas y los datos obtenidos varían significativamente entre industrias, el Big Data se sigue implementando para diferentes usos, industrias y sectores. A continuación, se presentan algunos de ellos:
Sector energético y servicios públicos:
- Predicción de la producción de energía renovable para gestionar adecuadamente el recurso y ayudar a la conservación del planeta
- Análisis de datos para detección de fallas y mantenimiento preventivo
- Predicción del consumo energético para atender la demanda y la oferta
- Detección de fraudes en el consumo de los usuarios para implementar medidas de seguridad que minimicen la ejecución de delitos
- Definición de patrones de consumo vs generación de energía para realizar diagnósticos que deriven en un consumo responsable y una producción eficiente
Minorista:
- Plataformas de escucha basadas en Big Data, donde los flujos de las redes sociales filtran y analizan determinadas palabras clave o sentimientos de los consumidores hacia la marca, para conocer el posicionamiento y tomar decisiones adecuadas
- Predicción de visitantes para conocer el movimiento del usuario y predecir con mayor certeza donde abrirlos
Industria y manufactura:
- Previsión de inventario para optimizar el proceso de producción
- Monitoreo del rendimiento de la máquina para predicción de fallas y mantenimiento preventivo
TIC:
- Seguimiento del rendimiento y usabilidad del sitio web
- Análisis de grandes volúmenes de datos de campañas de marketing digital para predecir el comportamiento de nuevos productos
Banca:
- Análisis de tendencias para hacer inversiones más efectivas y rentables
- Análisis de información para saber dónde colocar un cajero automático
- Predicción de visitantes para cerrar o colocar nuevos sitios
Otros sectores:
- Las agencias de publicidad lo utilizan para diseñar campañas de marketing más específicas y rápidas
- Los diseñadores de moda lo utilizan para seguir las tendencias y crear productos más innovadores
Pasos para implementar Big Data
La mayoría de las empresas manejan cantidades de datos tan grandes que resultaría imposible gestionarlos tradicionalmente. Para satisfacer esta necesidad surge el Big Data, que permite realizar un análisis eficaz de grandes volúmenes de información para una toma de decisiones asertiva.
El mayor éxito dependerá de la implementación de la organización. Por ello, es necesario definir los siguientes pasos:
1. Objetivo empresarial: Debemos identificar el problema y buscar maneras de alcanzar la meta. Fundamentalmente, buscaremos reducir costos y aumentar los ingresos
2. Veracidad e integridad: las fuentes de datos que utilizamos para nuestros análisis deben ser fiables, veraces, dinámicas y actualizadas
3. Implementación del análisis: es relevante determinar qué herramientas utilizaremos para analizar los datos y qué relación tienen con el objetivo establecido
4. Introducción al análisis: Necesitamos conocer previamente el perfil de nuestros clientes actuales, así como el de los clientes potenciales a los que nos dirigimos. Si contamos con un análisis y un objetivo concretos, debemos ser capaces de anticipar su reacción
5. Ejecución del plan: El proceso de implementación y ejecución es constante y requiere revisión, análisis y mejoras en los parámetros incorrectos. Este es un proceso dinámico que se activa desde el minuto cero, al iniciarse el análisis
6. Distribución de la información: una vez realizado el análisis, éste no funcionará si no hacemos llegar la información a los responsables de cada unidad afectada para la toma de decisiones y acciones
7. Innovación: el progreso disruptivo se genera en el momento en que la empresa cambia el chip, mejora y aplica el conocimiento adquirido a través de procesos innovadores
Casos de éxito
Actualmente, el uso del Big Data está presente en muchas actividades de nuestra vida, por ejemplo, al pedir comida a domicilio, al usar Waze, Spotify y Netflix, al pedir un Uber o cuando cualquier plataforma ofrece una recomendación basada en nuestras preferencias. ¿Cómo implementan esta ciencia las grandes empresas?
Estuche Starbucks
¿Se ha preguntado alguna vez cómo Starbucks puede abrir tantas tiendas en un radio tan pequeño y aun así tener todas llenas? La respuesta es el uso de Big Data, que determina el éxito potencial de cada nueva tienda recopilando información sobre la ubicación, el tráfico, la zona demográfica y el comportamiento del consumidor.
Al realizar este tipo de análisis antes de abrir una tienda, Starbucks puede hacer una estimación bastante precisa de cuál será la tasa de éxito y elegir ubicaciones que cumplan con los parámetros establecidos.
Caso Coca Cola
El Big Data ha permitido al gigante de las bebidas refrescantes mejorar desde sus plantas embotelladoras hasta el funcionamiento de sus máquinas dispensadoras.
¿Cómo nació el sabor «Cherry Sprite»? Gracias al análisis de datos en áreas como el desarrollo de productos, donde los datos recopilados de las máquinas dispensadoras permiten a los consumidores preparar sus propias bebidas, Coca-Cola pudo identificar la mezcla más popular y convertirla en una bebida lista para beber.
Como podemos ver, el futuro de cualquier empresa reside en el Big Data o el análisis de datos. Hace unos años, era imposible predecir el comportamiento del mercado y debía asumirse basándose en el pasado, pero hoy el futuro está prácticamente asegurado gracias al Big Data.
En Interfaz, contamos con la experiencia y el personal más capacitado para acompañarte y dar el gran paso hacia el Big Data. Para que pueda obtener una ventaja significativa sobre la competencia. Contáctanos sin dudarlo.
Si está pensando en implementar Big Data, hay que entenderlo como una herramienta para aumentar la competitividad. No como un elemento de recolección de datos.
