Contáctenos

Contacts

Location
Roble Corporate Center, Terrazas Building, 5th Floor
Escazú, 10203
Phone
+1 (604) 863-0100
+506 2105-5900

Follow us

Las ciberamenazas más comunes en el desarrollo de aplicaciones

Infographic banner showing a corporate laptop screen with detailed antivirus detection graphs, with a magnifying lens focusing on a phishing malware alert

Las ciberamenazas más comunes en el desarrollo de aplicaciones

El desarrollo de aplicaciones requiere precisión, innovación y seguridad. Sin embargo, las ciberamenazas se han convertido en un riesgo significativo en diversas industrias. ¿Cuáles son las implicaciones de esto?

En nuestra vida diaria, todos usamos aplicaciones para comunicarnos, trabajar, realizar transacciones, comprar e innumerables tareas más. Usar aplicaciones se ha vuelto rutinario.

Curiosamente, muchos de nosotros nunca nos hemos parado a pensar en lo que realmente implica una aplicación: desde su concepción y desarrollo hasta su correcto funcionamiento.

Cuando una aplicación falla, simplemente la juzgamos. No solemos pensar en el inmenso esfuerzo que implica su desarrollo. El objetivo va más allá de simplemente hacer que la aplicación funcione; lo que realmente importa es garantizar que sea segura, funcional y fiable.

Sin embargo, todo esto suele pasar desapercibido para el usuario promedio. Para ellos, una aplicación es solo una herramienta, sin percatarse de que un equipo de desarrolladores trabajó incansablemente para prevenir filtraciones de datos y amenazas a la privacidad.

Un equipo de desarrollo que trabaja continuamente para proteger las aplicaciones de ciberamenazas persistentes, incluso después de su lanzamiento. Este esfuerzo suele ser invisible para la mayoría de los usuarios.

Principales ciberamenazas que afectan el desarrollo de aplicaciones

Según IBM, en 2024, los ataques a aplicaciones móviles y web aumentaron un 30% a nivel mundial. Y esta tendencia continuará. Esto confirma que la seguridad no es una opción, sino una necesidad.

Exploremos las cinco amenazas cibernéticas más comunes en el desarrollo de aplicaciones y, lo que es más importante, las estrategias más efectivas para mitigarlas.

1. Vulnerabilidades en el código fuente: el punto de entrada para los atacantes

Uno de los errores más comunes que cometen las empresas al desarrollar aplicaciones es no proteger adecuadamente su código fuente. Cualquier vulnerabilidad del software puede ser explotada por ciberdelincuentes.

Cuando los atacantes superan esta barrera, pueden acceder a datos confidenciales o tomar el control de la aplicación.

De hecho, según la Fundación OWASP (Proyecto de Seguridad de Aplicaciones Web Abiertas), el 76% de las aplicaciones a nivel mundial podrían presentar vulnerabilidades críticas.

Las inyecciones de código, como la inyección SQL o el scripting entre sitios (XSS), siguen siendo amenazas persistentes. Estas permiten a los atacantes manipular bases de datos o ejecutar scripts maliciosos en los dispositivos de los usuarios.

¿Cómo se puede mitigar esto?

En primer lugar, es crucial implementar validaciones rigurosas y adoptar marcos seguros. También es importante reconocer que el uso de bibliotecas de código abierto supone un riesgo si no se gestiona adecuadamente.

Por esta razón, las auditorías periódicas y la aplicación de parches de seguridad son esenciales para minimizar el riesgo. Además, se deben utilizar herramientas de análisis de seguridad y restringir el acceso al personal autorizado para evitar infracciones.

Un estudio de Synopsys reveló que el 84% del software contiene al menos una vulnerabilidad de seguridad debido a componentes de código abierto.

2. Ataques de malware: un peligro oculto en el desarrollo de aplicaciones

El malware sigue siendo una de las principales ciberamenazas en el desarrollo de aplicaciones.

Según la firma de ciberseguridad Kaspersky Lab, el año pasado se registraron más de 3,5 millones de ataques de malware en dispositivos móviles.

El malware puede infiltrarse en una aplicación a través de bibliotecas de terceros comprometidas o vulnerabilidades en el código. Una vez dentro, puede robar credenciales, rastrear la actividad del usuario o incluso controlar el dispositivo de forma remota. Una situación muy grave.

Un ejemplo reciente es el caso de las aplicaciones falsas en Google Play y App Store, que imitaban servicios conocidos y engañaron a miles de usuarios antes de ser eliminadas.

¿Cómo se puede mitigar este riesgo?

Para reducir este riesgo, se deben validar todas las dependencias del código y analizar las aplicaciones para detectar comportamientos sospechosos antes de su lanzamiento.

Las empresas también deben adoptar un enfoque educativo. Deben informar a los usuarios sobre qué permisos deben conceder y cuáles no.

Muchas aplicaciones solicitan acceso a datos innecesarios, lo que aumenta el riesgo de fugas de información personal y corporativa.

3. Ataques de denegación de servicio (DDoS)

Estos ataques pueden colapsar completamente los sistemas. Es alarmante que, según Cloudflare, los ataques de denegación de servicio (DDoS) hayan aumentado un 150% en los últimos cinco años.

Los ataques DDoS buscan sobrecargar servidores y sistemas, dejándolos inoperativos. Esto afecta tanto la disponibilidad de las aplicaciones como la experiencia del usuario.

Una infraestructura mal protegida es el blanco perfecto para estos ataques. Las aplicaciones que dependen de servidores centralizados sin la protección adecuada son especialmente vulnerables.

¿Qué hacer para mitigar un ataque DDoS?

Para mitigar el impacto, se recomienda utilizar redes de entrega de contenido (CDN) o servicios de mitigación en la nube como AWS Shield o Cloudflare. Estas soluciones distribuyen el tráfico y absorben el impacto de los ataques.

Además, la monitorización continua del tráfico de la red y las reglas de firewall inteligentes pueden ayudar a detectar patrones sospechosos antes de que un ataque cause daños significativos.

4. Robo de datos y fugas de información

Esta es una de las amenazas más graves, ya que la protección de datos es una prioridad para cualquier empresa, especialmente cuando se trata de información financiera o confidencial de los usuarios.

Las filtraciones de datos pueden ser extremadamente costosas para los desarrolladores de aplicaciones. Según el informe de ciberseguridad de IBM «Costo de las filtraciones de datos 2024«, el coste global promedio de una filtración de datos aumentó un 10% en 2024 en comparación con el año anterior.

A nivel mundial, el coste medio de una filtración de datos fue de 4,88 millones de dólares, el más alto registrado en la historia.

Las aplicaciones mal protegidas pueden ser vulnerables a ataques de intermediario (MitM), en los que los ciberdelincuentes interceptan la comunicación entre el usuario y el servidor.

¿Cómo se puede prevenir esto?

Para evitar este tipo de incidentes, es fundamental utilizar protocolos seguros como HTTPS y TLS 1.3, que cifran la comunicación entre usuarios y servidores. Además, se debe implementar la autenticación multifactor (MFA) para restringir el acceso no autorizado a cuentas y sistemas.

La monitorización constante es fundamental. Las auditorías de seguridad y las pruebas de penetración son cruciales para detectar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas.

5. El factor humano o la ingeniería social en la ciberseguridad

La tecnología avanza, pero el factor humano sigue siendo el eslabón más débil. Las estadísticas de Verizon indican que el 85% de las brechas de seguridad se deben a errores humanos.

Así es. Los ataques de ingeniería social, como el phishing, siguen siendo una de las principales ciberamenazas para las empresas.

Los humanos somos vulnerables, emocionales e impulsivos. Desarrolladores y usuarios suelen ser engañados para que revelen sus credenciales o ejecuten código malicioso sin darse cuenta.

¿Cómo mantenerse alerta?

Para contrarrestar esto, la capacitación es esencial. Las empresas deben invertir en capacitar a sus equipos en seguridad digital y establecer políticas estrictas de acceso y verificación de identidad.

El uso de herramientas de detección de phishing y la implementación de medidas como la autenticación biométrica pueden reducir significativamente estos riesgos.

La seguridad es una inversión, no un gasto

Las ciberamenazas en el desarrollo de aplicaciones son una realidad. Por ello, cada etapa del desarrollo debe considerar la seguridad como un pilar fundamental.

Está comprobado que las empresas que priorizan la ciberseguridad y protegen su información , así como los datos de sus usuarios, evitan pérdidas multimillonarias por brechas y ataques.

Invertir en estrategias de protección, auditorías de seguridad y capacitación del personal es la mejor manera de abordar estos desafíos.

Así que, la próxima vez que una aplicación falle, recuerda que no se trata de un error aislado. Detrás de cada aplicación, hay un equipo trabajando arduamente para solucionar cualquier problema y garantizar que todo funcione de forma fluida, segura y eficiente.

Intentemos ser más empáticos. Tengamos en cuenta que hay una solución en desarrollo y que estos pequeños contratiempos forman parte de los esfuerzos de mejora continua.

Si quiere profundizar más en el tema, le invitamos a leer este blog de inteligencia en ciberseguridad.

¿Te gusta nuestro contenido?