El mercado regional de desarrollo de software se ha posicionado como una oportunidad de gran valor para el desarrollo y crecimiento de las empresas de Norteamérica y el supercontinente euroasiático.
Latinoamérica tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en la generación de valor para empresas extranjeras interesadas en cruzar fronteras para encontrar talento que genere rentabilidad para sus negocios.
¿Están las empresas latinoamericanas realmente preparadas y capacitadas para ofrecer y exportar un servicio de alta calidad?
Potencial de desarrollo de software en América Latina
La industria del software y los servicios genera nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social de América Latina. Con el tiempo, la demanda ha crecido notablemente.
Las empresas ahora requieren más servicios de desarrollo de software e ingenieros de software en diversos niveles y áreas.
Una parte significativa de la población busca activamente mejorar su capacidad intelectual. Cada vez más jóvenes se capacitan y se forman como desarrolladores de software.
Su capital intelectual impulsará el crecimiento de las exportaciones de servicios de software.
Los desarrolladores en Latinoamérica se especializan en diversas áreas, como back-end, front-end, desarrollo móvil, administración de bases de datos, ciencia de datos e ingeniería en la nube.
Demuestran un alto nivel de dominio de Python, JavaScript, HTML, Java, .Net, Angular, React y Rails.
Según el ranking TopCoder, los países latinoamericanos se ubican entre el puesto 15.º y el 35.º a nivel mundial.
Esta sólida posición, especialmente en comparación con otros países asiáticos, refleja la preparación de los profesionales, su calidad, su adaptabilidad cultural y el excelente ambiente laboral.
En relación al desarrollo de software, ¿qué tienen los latinoamericanos que otros no tienen?
El compromiso con la aportación de valor es real. Ofrecen un mayor nivel de satisfacción laboral general. Esto se debe al alto nivel de competencias laborales y habilidades sociales.
Por un lado, el dominio de los conocimientos y la disposición a la actualización. Y por otro, la responsabilidad, la capacidad de aprendizaje, la creatividad, la innovación, la iniciativa y la productividad.
Los latinoamericanos son cálidos, saben trabajar en equipo y comprenden la importancia de los tiempos. Cumplir con lo prometido y aportar valor es un objetivo común. Y lo más importante, son profesionales con capacidad de adaptación y formación.
Esto significa que pueden adaptarse a las condiciones laborales que requiere cada proyecto o empresa. También buscan estar a la vanguardia de las tecnologías relacionadas con el sector en el que prestan servicios. Por ello, se sienten seguros al tomar decisiones que generen valor.
En resumen, podemos destacar una buena formación universitaria, dominio del inglés, acceso a herramientas informáticas avanzadas, pruebas de certificación, flexibilidad y capacidad creativa.
¿Qué tiene Costa Rica que otros no tienen?
Costa Rica es un socio ideal para las empresas que han apostado por este país, gracias a su capacidad para aprovechar al máximo las herramientas digitales en la experiencia del cliente, mejorando la eficiencia y personalizando soluciones.
Solo en la industria del software, Costa Rica ha trabajado con más de 100 empresas, de las cuales más del 60% tienen experiencia en exportación.
En 2019, según el Índice Global de Innovación (OMPI), Costa Rica ocupó el segundo puesto en innovación en América Latina. El 88% de las empresas del sector tecnológico tienen experiencia en mercados internacionales. Su capital, San José, se encuentra entre las 10 mejores ciudades medianas y pequeñas del mundo en cuanto a potencial económico y capital humano.
Además, Costa Rica es reconocida como un socio confiable y valioso para las corporaciones multinacionales más exigentes del mundo, incluyendo la número uno de la lista Fortune 500.
El desarrollo de software es la actividad más importante del sector de las TI. Representa la mitad de su contribución al PIB. Sus profesionales manejan una amplia variedad de lenguajes de programación.
En cuanto a la formación de profesionales, Costa Rica cuenta con más de 60 universidades con programas bilingües, lo que le permite ofrecer al mundo excelentes profesionales.
Más del 50% de ellos tienen más de 11 años de experiencia.
¿Qué tiene Interfaz que no tienen los demás?
En Interfaz, trabajamos para convertir tus ideas en oportunidades de negocio. Durante más de 20 años, hemos resuelto las necesidades de desarrollo de software de empresas reconocidas, para quienes hemos creado soluciones personalizadas bajo las mejores prácticas y los altos estándares que exige la industria.
Gracias a nuestra capacidad técnica, potencial creativo y altos estándares de innovación y calidad, hemos logrado la internacionalización de nuestros servicios, cerrando acuerdos comerciales con empresas transnacionales.
Hemos añadido valor a las empresas al satisfacer sus necesidades a través de nuestro equipo de profesionales bilingües, cualificados y expertos en una amplia gama de lenguajes de programación.
Esto nos permite desarrollarnos según sus requisitos técnicos y tecnológicos.
¿Cómo se aborda el modelo de negocio?
La industria en general, relacionada con la prestación de servicios de desarrollo tecnológico, se segmenta entre productos y servicios. También existe la opción de combinar ambos métodos. Para el desarrollo de software, funciona como se describe a continuación.
Desarrollo de software como producto:
Es una solución creada con antelación a la relación comercial. Un producto adaptable a varios clientes con la misma necesidad. Es una opción muy viable para empresas con presupuesto limitado.
Al ser una solución prediseñada y gracias a su estandarización, no hay gastos relacionados con el desarrollo técnico ni las pruebas de lanzamiento del producto.
Desarrollo de software como servicio:
Esto está directamente relacionado con la posibilidad de ampliar el alcance que ofrece la empresa. Se trata de un servicio más robusto y completo que incluye consultoría, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones a medida, así como la formación del personal y la integración con la solución para aprovechar al máximo su potencial.
Si bien es difícil enumerar todos los servicios viables, dado que evolucionan y se transforman según las necesidades del mercado, podemos destacar los más relevantes:
- Desarrollo y mantenimiento de software
- Consultoría y gestión de software
- Instalación y soporte de paquetes de software
- Servicios de integración de sistemas
- Gestión de infraestructura de red
- Servicios de formación y educación
- Instalación y soporte de hardware
- servicios de seguridad
- Proveedores de servicios de aplicaciones y alojamiento web (ASP)
El desarrollo de software, al incorporar tecnologías y soluciones para diversos tipos de problemas y necesidades, se convierte en una herramienta clave para aumentar la productividad.
Por ello, las grandes empresas están eliminando sus bases operativas en busca de reducción de costos y acceso a recursos humanos más cualificados fuera de sus países de origen.
En Interfaz trabajamos para reducir los costos de su empresa mejorando los procesos de producción, ahorrando tiempo al externalizar el servicio de desarrollo de software y ofreciendo garantía de calidad. De esta manera, su empresa estará mejor preparada para afrontar los retos que se avecinan.
