En este blog, iremos más allá del concepto general del Big Data y analizaremos la situación actual. Hablaremos sobre las estrategias clave para convertir una empresa en un negocio rentable, y sobre cómo afrontar los retos que representa el Big Data en el futuro.
Hoy en día, expertos como Nick Heudecker, director de investigación de Gartner, afirman que, si bien la inversión en esta tecnología ha aumentado, su ritmo de crecimiento se ha ralentizado. Esto se debe a que las organizaciones aún consideran el Big Data como una iniciativa aislada, en lugar de una fusión de tecnologías y buenas prácticas de gestión de datos capaz de respaldar múltiples casos de uso analítico.
Muchas empresas se han estancado en la fase piloto, lo que puede deberse a la falta de priorización de la inversión frente a otras iniciativas de TI, lo que a su vez se relaciona con la falta de retorno de la inversión. Pero una cosa es lo que las empresas consideran factores no tan positivos y otra es la realidad.
La falta de liderazgo y de fomento de la participación en cuestiones relacionadas con los datos es una realidad en las empresas hoy en día. Algo esencial para tomar decisiones estratégicas acertadas.
¿Cuál es la realidad?
Gartner define Big Data como un gran volumen, velocidad o variedad de información que exige métodos rentables e innovadores de gestión de la información para tomar decisiones con visión de futuro basadas en el presente. Preste atención a la palabra «gestión».
En pocas palabras, significa que los datos son solo un insumo. Si bien es cierto que cualquier organización puede acceder a millones de datos de diferentes fuentes, es un recurso inútil a menos que sepa cómo descubrir información valiosa que impulse el cumplimiento del objetivo.
Por lo tanto, es importante saber cómo gestionar esa información para descubrir la joya de la corona, y aquí es donde se encuentra el epicentro del desafío de asumir el Big Data como estrategia empresarial.
Entender el concepto como un paquete, como un conjunto de herramientas que, junto con las técnicas y el talento, conducirá a una evolución positiva.
Las empresas deben comprender que la industria está cambiando rápidamente y que la única manera de establecer una ventaja competitiva con Big Data es adaptarlo a la velocidad de su evolución y ejecución, según lo previsto. En otras palabras, deben centrar sus esfuerzos en las tres características que constituyen el principal reto, mejor conocidas como las 3V del Big Data: volumen, variedad y velocidad, sin perder de vista la gestión.
Las V del Big Data
Volumen:
Por supuesto, relacionado con la cantidad. Todo lo que se recopila constantemente, independientemente de su calidad. Las organizaciones generan datos internos, pero también externos, provenientes de diferentes orígenes o fuentes, como las redes sociales, la interacción con los clientes, las negociaciones comerciales o la interacción de los usuarios, por ejemplo, en el comercio electrónico. El reto reside en tener la capacidad y el conocimiento para gestionar estos grandes volúmenes de datos.
Variedad:
Las entradas no son homogéneas. No todos los datos pueden procesarse de la misma manera. Deben tener una estructura definida y una organización clara; de lo contrario, la visualización de la información se ve comprometida. El reto reside en tener la claridad suficiente para procesar datos de múltiples formas, tipos y fuentes, con un objetivo claro.
Velocidad:
Es la agilidad con la que las organizaciones crean, acceden, almacenan y procesan datos. Esto es esencial para que puedan tomar las decisiones correctas basándose en la información recopilada. Hay ocasiones en las que la velocidad es clave, por ejemplo, en la detección de un ciberataque. El reto reside en trabajar en tiempo real y contar con una capacidad ágil de análisis de datos.
A medida que más organizaciones están adoptando Big Data, se dice que ha nacido una cuarta “V”, si bien ha sido tema de discusión por parte de ingenieros y desarrolladores por estar más alineada con la caracterización de los datos y no con el procesamiento, pero en nuestra opinión es la que se debe considerar más importante: la veracidad.
Veracidad:
¿Son los datos fiables y adecuados para el propósito de su organización? Sin una fuente fiable, podrían tomarse malas decisiones. Interpretar datos incorrectos podría ser un desastre. El reto reside en gestionar inteligentemente el análisis del gran volumen de datos para obtener información precisa y útil.
Cabe destacar que muchas personas hablan de otras V adicionales, como volatilidad, valor, viabilidad y visualización. Algunos se refieren a las 3 V, otros a las 5 V e incluso a las 6 V. Lo cierto es que cada empresa debe clasificar su importancia según su estrategia, propósito y objetivos. Es comprensible que no todas las organizaciones adopten la misma metodología.
La pregunta más importante que debe hacerse es: ¿Cuán veraces son mis datos? ¿Cuánta confianza puedo depositar en ellos? ¿Existe certeza sobre la recopilación de datos relevantes? Identificar el verdadero valor del Big Data no se limita al análisis de datos.
Debe ser un proceso completo de adaptación y descubrimiento que, por supuesto, presenta desafíos adicionales que varían según el sector en el que se desempeñe su negocio, lo que implica un enfoque completamente diferente para abordar los problemas.
¿Qué retos representa el Big Data para las industrias?
Si bien es cierto que promete un gran futuro, también lo es que quienes toman la iniciativa se enfrentan a retos importantes, especialmente las grandes industrias que generan grandes cantidades de información.
Hablamos de un crecimiento a un ritmo del 40 al 60 % anual y, según Gartner, el 90 % de los datos mundiales se han creado en los últimos tres años.
Industrias como servicios financieros, retail, salud, telecomunicaciones, manufactura, petróleo y gas, han estado capitalizando Big Data para brindar escalabilidad empresarial y mejorar la experiencia del cliente, pero en esta oportunidad destacaremos los desafíos que representa.
Por ejemplo, los bancos y las empresas de servicios financieros con visión de futuro están aprovechando los macrodatos y los han convertido en una ventaja competitiva.
El Big Data les ayuda a identificar patrones de fraude, controlar el blanqueo de capitales y cumplir con las leyes y regulaciones financieras que exigen informes muy detallados. Su mayor reto es la velocidad de la gestión de datos para crear modelos de riesgo avanzados sin afectar negativamente a otros proyectos.
Big Data en diferentes sectores
Gracias al Big Data, las empresas minoristas han podido proyectar pronósticos de demanda, predecir la rotación de productos e incluso optimizar las tiendas para una mejor experiencia del cliente.
Además, han podido identificar la realidad sobre la rentabilidad del cliente, aprovechando los datos para el análisis de márgenes y ganancias. Su principal desafío es crear modelos sofisticados que examinen el comportamiento pasado de los clientes y predigan sus acciones futuras.
En la industria de las telecomunicaciones, el Big Data ha desempeñado un papel clave como oportunidad de expansión y crecimiento. Ayuda a planificar inversiones en infraestructura y a reestructurar los servicios para lograr una mayor satisfacción del cliente y fidelizarlo, reduciendo significativamente el riesgo de abandono del servicio.
El gran reto es cómo crear segmentos de visualización según el comportamiento del cliente para predecir la rotación.
Se proyecta que el Big Data será un nuevo motor de la economía global
Según el estudio Data Age 2025 de la firma de análisis IDC, para 2025 la generación de información alcanzará los 163 zettabytes. Esta generación se producirá principalmente a través del Internet de las Cosas (IoT). Una cantidad impresionante, considerando que 1 zettabyte equivale a mil millones de gigabytes.
La estimación se basa en la interacción de las personas con los dispositivos. Se espera que, para ese año, una persona promedio interactúe con un dispositivo conectado cada 18 segundos, lo que equivale a aproximadamente 4800 veces al día.
En este contexto, con las estadísticas proyectadas, el Big Data se posiciona como la mejor solución para ayudar a las organizaciones a extraer datos de diferentes fuentes y a darles significado. Aprovéchenlo y úsenlo para identificar nuevas oportunidades.
Por supuesto, siempre y cuando las organizaciones sepan gestionar esta avalancha de datos que estamos experimentando. Y esto, al parecer, continuará a un alto nivel.
Es cierto que el Big Data promete grandes beneficios. Pero también es cierto que hoy en día representa grandes desafíos para muchas industrias. Las organizaciones siguen luchando por mantenerse al día con el crecimiento de sus datos y por encontrar maneras de almacenarlos eficientemente.
Gestionar volúmenes masivos de datos no es tarea fácil. Sin duda, seguirá siendo un gran desafío. Pero es necesario dominarlo para obtener los resultados esperados.
Para concluir
Si las organizaciones aplican correctamente la gestión del Big Data, valorando el esfuerzo realizado en recursos, inversión y tiempo, los resultados en términos de monetización de la información serán los esperados o incluso mejores. Superarán las expectativas.
En Interfaz ofrecemos soluciones modernas para gestionar grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados a gran escala. ¿Te gustaría colaborar? Conócenos aquí.
